Gestión de gastos

Cómo se calcula el ROI en las empresas Mexicanas 

Descubre cómo se calcula el ROI y aprende a medir el rendimiento real de tus inversiones. Optimiza cada peso invertido.

consultor

¿Necesitas ayuda?

Anjolly Capponi

HR Consultant

Control de gastos

10 de julio, 2025


New call-to-action

¿Te has preguntado alguna vez cómo se calcula el ROI? Si pagar una capacitación, mejorar el clima laboral o implementar un sistema de gestión fueran como sembrar una planta, el ROI sería la cosecha: es la forma de medir cuánto ha florecido lo que invertiste.

En las empresas mexicanas, calcular el Retorno de la Inversión no es un lujo, es una necesidad estratégica. Funciona como una brújula que orienta las decisiones de Recursos Humanos hacia acciones que realmente valen la pena. Para obtenerlo, se toma la ganancia neta —es decir, los ingresos generados menos los costos— y se divide entre el costo de la inversión; ese resultado se multiplica por 100 para expresarlo como porcentaje. Para saber cómo se calcula el ROI, la fórmula es: ROI = (Ganancia Neta / Inversión Total) x 100.

Contar con herramientas de control de gastos que te permitan visualizar estos datos con claridad es clave para que el ROI se convierta en un aliado en la toma de decisiones. Así sabrás qué procesos están dando frutos y cuáles necesitan ajustes.

¿Qué es ROI y por qué importa en RRHH?

En esencia, conocer cómo se calcula el ROI (Return on Investment) es una proporción que relaciona el beneficio obtenido con lo que se invirtió. La fórmula para calcular el ROI es:

ROI = (Beneficio neto – Inversión) / Inversión × 100%

Para Recursos Humanos, esto significa convertir iniciativas humanas (como formación, programas de bienestar o contratación) en valor medible. Si todos los esfuerzos van sin rumbo, el costo se dispara y la rentabilidad desaparece.

El beneficio neto no es solo dinero en caja; puede incluir reducción en la rotación, aumento de productividad, disminución de ausentismo o mejora del clima. Por ejemplo, si un programa de capacitación reduce la rotación y ahorra $300,000 MXN al año, eso es parte del beneficio que se suma al ROI.

Pasos para calcular ROI en el contexto mexicano

Al aplicar la fórmula para calcular el ROI en empresas mexicanas, es importante adaptar cada paso a la realidad local, costos reales y contexto cultural.

Paso 1: Definir la inversión

Identifica de forma clara todo lo que se destina al proyecto:

  • Costos directos: honorarios, materiales, licencias, plataformas.
  • Costos indirectos: tiempo del equipo, horas de ausencia, gastos de logística.
  • Costos escondidos: creación de materiales, contratación temporal .

Esto te permite estimar con precisión cuánto estás gastando de manera real.

Paso 2: Medir resultados tangibles

¿Cambió algo tras la inversión?

  • Reducción de rotación (% menor de salidas voluntarias)
  • Productividad incrementada (como ventas por colaborador o procesos más eficientes)
  • Ahorro en ausentismo (menos días perdidos)

Convierte estas mejoras en valores monetarios identificables. No es perfecto, pero sí necesario.

Paso 3: Aplicar la fórmula del ROI

Ejemplo práctico: gastas $200,000 MXN en un programa de desarrollo de habilidades. Como resultado, tu organización ahorra $260,000 MXN en ausencias y rotación. Entonces:

ROI = (260,000 – 200,000) / 200,000 × 100 = 30% ROI

Eso significa que además de recuperar la inversión, obtienes un 30% extra.

Paso 4: Validar con evidencia

No te bases solo en suposiciones. Aplica encuestas, cruza datos históricos y haz comparaciones año a año. Así podrás asegurar que el beneficio es atribuible a la iniciativa, no a factores externos.

Paso 5: Ajustar y replicar

Un ROI bajo no siempre significa fracaso. Puede deberse a un margen muy pequeño, una ejecución incipiente o beneficios a largo plazo. Reajusta, alinea expectativas y repite el cálculo después de ajustes.

Variables clave a considerar en México

Es muy importante saber cómo se calcula el ROI en el contexto mexicano implica sumar variables que no siempre aparecen en cálculos genéricos:

  • Costos laborales y fiscales locales. IMSS, INFONAVIT, PTU y otras cargas variables encarecen cualquier inversión en personal. Asegúrate de integrarlas en tu cálculo inicial.
  • Invertir en clima laboral. Un plan de motivación no solo mejora el ambiente, también reduce rotación y ausentismo: factores medibles que enriquecen el cálculo de ROI.
  • Retorno a mediano plazo. En algunos casos (como programas de capacitación técnica) el ROI debe calcularse en un plazo mayor (6 a 12 meses), ya que sus beneficios no son inmediatos.

Herramientas y KPI para medir ROI de manera eficaz

Para calcular ROI de forma sistemática, necesitas indicadores claros y sistemas que te respalden.

KPIs recomendados

  • Rotación voluntaria (% anual)
  • Días perdidos por ausentismo (frecuencia y duración)
  • Tiempo de llenado de vacantes (en días)
  • Índice de satisfacción o clima laboral antes y después
  • Productividad estimada (ventas, eficiencia operativa)

Apoyo tecnológico y analítico

Usar plataformas que recolecten datos de forma automática (como Sesame HR) te facilita obtener reportes claros y procesables. Puedes comparar periodos, analizar tendencias y obtener resultados por proyecto con rapidez.

Barreras comunes y cómo sortearlas

Calcular ROI en RRHH no es magia. Pero puede parecer complicado. Aquí tres obstáculos y soluciones:

1. Falta de datos confiables

Si no registras rotación, ausentismo o resultados, no tienes punto de partida. Solución: prioriza empezar con un indicador y amplía según la madurez del proyecto.

2. Dificultad para monetizar beneficios

Algunos resultados (como mejora del clima) no son fáciles de expresar en pesos. Aquí es útil usar proxies, como reducción de rotación (costo promedio de reemplazo por persona) o ahorro en horas penalizadas.

3. Resistencia a evaluar RRHH como inversión

¿Trabajas con dirección que cree que RRHH es gasto, no inversión? El ROI bien medido cambia la narrativa. Tener datos sólidos te permite tener una voz estratégica en mesas clave.

El cálculo del ROI te convierte en socio estratégico

Saber cómo se calcula el ROI no es solo cuestión de finanzas, es demostrar que cada peso invertido en personas suma. Es transformar intuiciones en hechos, emociones en números y proyectos en resultados medibles. RRHH puede y debe liderar esa conversión en las empresas mexicanas.

Descubre cómo Sesame HR transforma la gestión de tu empresa

Si calcular el ROI ya es clave para medir la rentabilidad de cualquier área, en Recursos Humanos puede marcar una diferencia todavía mayor. Conocer el retorno de inversión de tus procesos de reclutamiento, formación o gestión del talento te permite tomar decisiones estratégicas que impactan directamente en los resultados de tu negocio.

Con Sesame HR puedes medir y mejorar ese impacto desde un solo lugar. La plataforma centraliza datos, automatiza tareas repetitivas y ofrece informes inteligentes para que sepas qué funciona, qué no y cómo optimizar cada recurso que inviertes en tu equipo.

Desde la gestión de vacaciones y el control horario, hasta el reclutamiento, las evaluaciones de desempeño y la comunicación interna, Sesame HR te ayuda a conectar la productividad con el crecimiento empresarial.

¿Listo para tomar decisiones basadas en datos reales? Solicita tu prueba gratuita hoy y descubre cómo mejorar el ROI de tu empresa desde Recursos Humanos.

¿Quieres valorar nuestro artículo?

HR Payroll Specialist en Sesame HR | Web | + posts

Ricardo López ha forjado una carrera sólida en el ámbito de recursos humanos, destacándose en la administración de nóminas, gestión de relaciones laborales, y asesoramiento en el área de empleo.

Con una experiencia de más de 10 años, ha desarrollado una habilidad probada en la administración de beneficios, la documentación de recursos humanos, y la orientación laboral, Ricardo sigue contribuyendo al desarrollo eficiente y humano de las organizaciones en las que trabaja.


Ahorra tiempo en todas las tareas que necesitas para gestionar a tu plantilla