Nóminas y remuneraciones

Calculadora PTU o participación de utilidades

¿Qué es el pago del reparto de utilidades y en qué consiste? Repasa y calcula el PTU o la partición de utilidades fácilmente con esta herramienta.

consultor

¿Necesitas ayuda?

Beto Villareal

HR Consultant

calculadora ptu

24 de junio, 2025


New call-to-action

En México, los empleados tienen derecho a recibir una parte de las ganancias generadas por la organización en la que laboran. Esta prestación, conocida como Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU), representa un reconocimiento al esfuerzo de los colaboradores y está establecida en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley Federal del Trabajo. Para estimar de manera precisa el monto que corresponde a cada trabajador, muchas organizaciones utilizan herramientas como la calculadora PTU, las cuales requieren datos clave como el salario anual, los días laborados y las incidencias en nómina.

El reparto de utilidades debe realizarse de forma anual, a más tardar el 30 de mayo en el caso de empresas y el 29 de junio para personas físicas con actividad empresarial. Con el objetivo de facilitar este proceso, la calculadora PTU permite obtener una estimación rápida y adecuada del monto correspondiente conforme a la normativa vigente.

A continuación, le explicamos cómo funciona la calculadora PTU, qué datos debe ingresar para conocer el monto correspondiente y los requisitos que debe cumplir su empresa para realizar esta prestación conforme a la ley.

Siga leyendo y conozca todos los requisitos de este tipo de prestaciones para colaboradores.

¿Qué es la participación de los trabajadores en las utilidades (PTU)?

La Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) es un derecho constitucional que permite a los empleados recibir una parte de las ganancias generadas por la empresa donde laboran. Esta prestación está respaldada por el Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como por los artículos 117 al 131 de la Ley Federal del Trabajo.

La finalidad del reparto de utilidades es reconocer la contribución de los colaboradores al éxito económico de la empresa, mediante un ingreso adicional al salario que perciben. La cantidad a distribuir corresponde al 10 % de las utilidades netas declaradas por el patrón ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), y se divide en dos partes:

  • Una mitad se reparte en proporción a los días trabajados por cada empleado durante el año fiscal.
  • La otra mitad se asigna conforme al monto de los salarios devengados por cada colaborador.

El reparto debe realizarse de forma anual y dentro de los plazos establecidos por la ley: antes del 30 de mayo para empresas y antes del 29 de junio para personas físicas con actividad empresarial.

¿Qué es el reparto de utilidades?

Cuando hablamos de la PTU o la partición de los trabajadores en las utilidades de la empresa hablamos de una prestación que los patrones deben pagar a sus colaboradores.

En otras palabras, la definición del reparto de utilidades se relaciona con la repartición de ganancias de una empresa.

Por lo tanto, es un pago adicional al salario que reciben los colaboradores en base a las ganancias obtenidas en el último ejercicio.

Este beneficio busca reconocer la contribución de los empleados al éxito financiero de la empresa y proporcionarles una compensación adicional en función del desempeño de la compañía.

Cuando la empresa no ha obtenido utilidades durante el ejercicio fiscal anterior, no hay reparto. La partición de utilidades es una prestación que premia el esfuerzo de tu equipo.

Por consiguiente, es un derecho que se encuentra en el artículo 122 de la Constitución de México y en el artículo 120 de la Ley Federal del Trabajo.

Solo quedan exentos de dicha obligación los siguientes casos si:

  • La empresa reporta pérdidas.
  • El ingreso anual declarado en el impuesto sobre la renta no es superior a 300.000 pesos.
  • Es de nueva creación.
  • Se ha fusionado o traspasado.
  • Se trata de una institución de asistencia privada o pública descentralizada.

El cálculo de tus utilidades dependerá de varios factores, como las utilidades generadas por la empresa, tu salario anual, el tiempo que trabajaste en la empresa durante el año fiscal y la suma total de días trabajados por todos los empleados.

A continuación, algunos ejemplos detallados para períodos de 2, 3, 6 meses y 1 año.

Supuestos para el cálculo

  • PTU total a repartir: $1,000,000 MXN.
  • Total de días trabajados por todos los empleados: 7,200 días.
  • Total de salarios anuales devengados por todos los empleados: $5,000,000 MXN.
  • Tu salario anual: $240,000 MXN (equivalente a $20,000 MXN mensuales).
  • Días trabajados en cada período:
    • 2 meses: 60 días.
    • 3 meses: 90 días.
    • 6 meses: 180 días.
    • 1 año: 365 días.

Cálculo por cada período

1. Cuanto me toca de utilidades por 2 meses (60 días)

  1. Proporción por días trabajados = (60/7200) × (1,000,000×0.50) = 4,166.67 MXN
  2. Proporción por salarios = (240,000/5,000,000) × (1,000,000×0.50) = 24,000 MXN
  3. PTU total por 2 meses = 4,166.67 + 24,000 = 28,166.67 MXN

2. Cuanto me toca de utilidades por 3 meses (90 días)

  1. Proporción por días trabajados = (90/7200) × (1,000,000×0.50)= 6,250MXN
  2. Proporción por salarios = (240,000/5,000,000) × (1,000,000×0.50) = 24,000 MXN
  3. PTU total por 3 meses = 6,250 + 24,000 = 30,250MXN

3. Cuanto me toca de utilidades por 6 meses (180 días)

  1. Proporción por días trabajados = (180/7200) × (1,000,000×0.50) = 12,500 MXN
  2. Proporción por salarios = (240,000/5,000,000)×(1,000,000×0.50) = 24,000 MXN
  3. PTU total por 6 meses = 12,500 + 24,000 = 36,500 MXN

4. Cuanto me toca de utilidades por 1 año (365 días)

  1. Proporción por días trabajados = (365/7200) × (1,000,000×0.50) = 25,347.22 MXN
  2. Proporción por salarios = (240,000​/5,000,000) × (1,000,000×0.50) = 24,000MXN
  3. PTU total por 1 año = 25,347.22 + 24,000 = 49,347.22MXN

¿Quiénes tienen derecho a recibir el reparto de utilidades?

Tienen derecho a recibir la PTU todos los empleados que hayan trabajado por lo menos 60 días durante el año fiscal correspondiente, sin importar si su relación laboral fue eventual o permanente. Esta prestación aplica tanto a trabajadores sindicalizados como de confianza.

Sin embargo, la Ley Federal del Trabajo contempla ciertos casos en los que no se está obligado a repartir utilidades:

  • Empresas de nueva creación durante su primer año de funcionamiento.
  • Empresas de nueva creación dedicadas a la elaboración de un producto nuevo, durante los dos primeros años de operación.
  • Empresas del sector extractivo de nueva creación, durante el período de exploración.
  • Instituciones de asistencia privada que realicen actividades humanitarias sin fines de lucro.
  • El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y otras instituciones públicas descentralizadas con fines culturales, asistenciales o de beneficencia.
  • Empresas con ingresos anuales declarados inferiores a $300,000 pesos.
  • Trabajadores directores, administradores y gerentes generales, así como socios o accionistas de la empresa.

Conocer quiénes sí y quiénes no están sujetos a esta prestación permite a las organizaciones cumplir correctamente con la ley y evitar sanciones administrativas.

¿Cómo calcular PTU a mano?

A día de hoy el porcentaje de la Participación de los trabajadores se saca gracias a la calculadora PTU, esto representa el 10% de las utilidades netas de la empresa, por lo tanto la base sobre la que se calcula es el ingreso gravable.

Después el 50% de las utilidades se define en base a los días trabajados, mientras que el otro 50% restante se destina y se divide con el monto de salarios percibidos por los colaboradores de la organización.

Por lo tanto, los elementos indispensables para utilizar la calculadora PTU son:

  1. El número de trabajadores.
  2. El sueldo.
  3. Los días de trabajo anuales.

La cantidad a repartir se divide en dos partes iguales, la primera entre los trabajadores en función de los días anuales trabajados y la segunda en función del sueldo de cada empleado.

Ejemplo de cálculo:

Supuestos:

  • Utilidades netas: $1,000,000 MXN.
  • Total de días trabajados: 10,000 días.
  • Masa salarial total: $5,000,000 MXN.

Cálculo:

  1. División de utilidades: $1,000,000 ÷ 2 = $500,000 MXN cada parte.
  2. Cuota por día trabajado: $500,000 ÷ 10,000 días = $50 MXN por día.
  3. Cuota por peso salarial: $500,000 ÷ $5,000,000 = $0.10 MXN por peso.

Empleado A:

  • Días trabajados: 240 días.
  • Salarios devengados: $200,000 MXN.

PTU:

  • Por días trabajados: 240 días × $50 = $12,000 MXN.
  • Por salarios devengados: $200,000 × $0.10 = $20,000 MXN.
  • Total PTU: $12,000 + $20,000 = $32,000 MXN.
[if lte IE 8]>
Prueba gratis

Cómo funciona la calculadora de PTU

La calculadora de la participación de utilidades o PTU emplea los siguientes conceptos para realizar el cálculo y obtener el dato concreto:

  1. Introduce la ganancia neta de la empresa.
  2. Porcentaje de PTU.
  3. Añade tu salario anual.
  4. Incluye los días del registro de jornada laboral.
  5. Escribe el número de empleados que forman tu equipo.
  6. Incluye los días laborales de tu empresa.
  7. Introduce el total de salarios anuales de la nómina.
  8. Ahora pulsa sobre el botón de «calcular» y obtendrás el resultado aproximado de los ingresos sujetos al PTU y el porcentaje.

La información es completamente diferente de una empresa a otra y pueden variar en función del tamaño del mismo y del trabajo desempeñado.

Optimice la gestión de tus colaboradores con Sesame HRSesame HR

Contar con herramientas digitales que permitan una gestión integral del equipo humano se ha vuelto imprescindible para cualquier empresa. Con Sesame HR, es posible centralizar procesos clave de Recursos Humanos y optimizar la administración diaria de los colaboradores desde un solo lugar.

Una de las funcionalidades más destacadas es la gestión de incidencias de nómina, que permite registrar y automatizar ajustes derivados de ausencias, bajas, horas extra o cambios contractuales. Todo ello de forma intuitiva, evitando errores manuales y asegurando la transparencia en el cálculo de las retribuciones.

Además, Sesame HR pone a disposición de su empresa módulos complementarios como:

  • Gestión documental, para almacenar y compartir contratos, justificantes o comunicados oficiales con cada empleado.
  • Control de asistencia y horarios, con seguimiento en tiempo real de entradas, salidas y pausas.
  • Gestión de vacaciones y permisos, que facilita el flujo de solicitudes y aprobaciones.
  • Informes personalizados, que permiten analizar la productividad, el desempeño y la evolución del equipo.

Gracias a esta integración, el área de Recursos Humanos puede tomar decisiones informadas, mejorar la comunicación interna y asegurar el cumplimiento normativo.

Solicite la prueba gratuita de Sesame HR y descubra cómo puede optimizar el reparto de utilidades y mejorar la gestión de su nómina de forma eficiente y automatizada.

¿Quieres valorar nuestro artículo?

Valoración promedio:
4 estrellas (105 votos)
HR Payroll Specialist en Sesame HR | Web | + posts

Ricardo López ha forjado una carrera sólida en el ámbito de recursos humanos, destacándose en la administración de nóminas, gestión de relaciones laborales, y asesoramiento en el área de empleo.

Con una experiencia de más de 10 años, ha desarrollado una habilidad probada en la administración de beneficios, la documentación de recursos humanos, y la orientación laboral, Ricardo sigue contribuyendo al desarrollo eficiente y humano de las organizaciones en las que trabaja.


Ahorra tiempo en todas las tareas que necesitas para gestionar a tu plantilla